Páginas

Compra de Cuadernos

Compra de Cuadernos
Pincha en la imagen

sábado, 26 de noviembre de 2016

Sesión 12 de Estimulación Cognitiva

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 12 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.
El final de la publicación tienes las soluciones




Las soluciones las pueden encontrar más abajo








Encuentra el repetido

Descifra el mensaje


La solución la puedes encontrar más abajo




Solución 
A veces una decisión equivocada te lleva al sitio correcto

viernes, 25 de noviembre de 2016

Encuentra las palabras de cada círculo

Las soluciones las puedes encontrar en esta misma publicación más abajo





Solución
Círculo azul: ENTERO
Círculo rojo: ALGUNO
Círculo negro: ORIENTAR

Ordena las imágenes y descifra el refrán popular

La solución la puedes encontrar en esta misma publicación más abajo




Solución
A quien madruga Dios le ayuda
Orden de la foto
1º foto la de abajo
2º foto la de arriba a la izquierda
3º foto 

Sesión 11 de Estimulación Cognitiva UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 11 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.
El final de la publicación tienes las soluciones




Las soluciones de aquellos ejercicios que se precisa comprobar se pueden encontrar más abajo.











Ejercicio de Memoria

Memoriza todo lo que puedas de esta diapositiva  y contesta a las preguntas que verás más abajo.
Con este ejercicio pondrás a prueba tu memoria.





Las soluciones las puedes comprobar más abajo



Para conseguir nuestros cuadernos o ver más información pincha en la siguiente imagen.




Soluciones

1. B
2. Pentágono amarillo
3. Rectángulo Negro, situado abajo en el centro.
4. Arriba a la derecha y es rojo.
5. Triángulo Azul.

Gracias a todos por la participación y compartir. 

Descifra el mensaje

jueves, 24 de noviembre de 2016

Fuga de vocales

El ejercicio físico mejora la función cerebral en personas con deterioro cognitivo leve


El ejercicio de resistencia, caso del levantamiento de pesas, aumenta el tamaño de algunas áreas cerebrales, lo que conlleva una mejoría de las capacidades cognitivas


La práctica de ejercicio físico es, no cabe ninguna duda, beneficiosa para la salud. Y no solo para nuestra salud ‘física’, sino también para nuestra salud ‘mental’. No en vano, son numerosas las investigaciones que han confirmado que la actividad física ayuda a mejorar los síntomas de distintos trastornos mentales, caso de la depresión. Pero aún hay más. Un nuevo estudio dirigido por investigadores de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sídney (Australia) muestra que la ganancia de fuerza muscular mejora las funciones cerebrales de las personas, tanto de mediana edad como mayores, que padecen deterioro cognitivo leve.

Como explica Yorgi Mavros, director de esta investigación publicada en la revista «Journal of American Geriatrics Society», «en nuestro trabajo hemos encontrado una mejora de la función cognitiva asociada al aumento de la fuerza muscular. Y cuanto más fuerte se volvía la gente, mayor era el beneficio para sus cerebros».


Levantar pesas

El deterioro cognitivo leve es un estado precursor de la enfermedad de Alzheimer en el que los afectados, si bien aún pueden vivir de una forma totalmente independiente, ya presentan una menor capacidad cognitiva –caso, por ejemplo, de una disminución de la memoria, del razonamiento o de la capacidad de atención–. Un aspecto muy a tener en cuenta dado que, según las estimaciones de los especialistas, la cifra de personas que padecerán demencia en el año 2050 se elevará hasta los 135 millones.




Y en este contexto, ¿qué se puede hacer para reducir la futura carga de la demencia? Pues para responder a esta pregunta, los autores han desarrollado el Estudio sobre Entrenamiento Mental y de Resistencia (SMART), trabajo llevado a cabo con la participación de 100 adultos con edades comprendidas entre los 55 y los 86 años y diagnosticados de deterioro cognitivo leve con el objetivo de hallar una posible asociación entre la ganancia muscular y las funciones cerebrales.

Los participantes del estudio fueron, de acuerdo a un criterio totalmente aleatorio, incluidos en cuatro grupos de ejercicios: un primer grupo en el que practicaron ejercicio de resistencia y entrenamiento cognitivo computarizado; un segundo grupo en el que llevaron a cabo un ejercicio de resistencia y un entrenamiento computarizado ‘ficticio’ –o ‘placebo’, como sería ver documentales de naturaleza–; un tercer grupo en el que además de un entrenamiento cognitivo computarizado realizaron un ejercicio físico ficticio –o ‘placebo’, caso de una serie de estiramientos mientras permanecían sentados, lo que no conllevó una ganancia de la masa muscular–; y un último grupo en los que los ejercicios de resistencia, tanto física como mental, eran ‘ficticios’ –grupo control o placebo.





Concretamente, el ejercicio de resistencia consistió en sesiones de levantamiento de peso dos veces por semana durante seis meses. Una actividad en el que el peso a levantar se fue incrementando progresivamente según los participantes ganaban fuerza muscular. Y este ejercicio, además de una evidente mejora de la condición física, ¿supuso algún beneficio para la cognición de los ‘atletas’? Pues sí, dado que todos los participantes mejoraron sus resultados en los test de cognición, incluidos aquellos específicos para la enfermedad de Alzheimer. Además, el beneficio se mantuvo una vez habían transcurrido 12 meses desde la finalización de las sesiones de levantamiento de pesas.

Por el contrario, ni el entrenamiento cognitivo computarizado ni, obviamente, los ejercicios físicos y mentales ‘ficticios’ se asociaron con una mejora de la función cognitiva.

Como destaca Yorgi Mavros, «cuanta más gente consigamos que practique entrenamiento de resistencia como el levantamiento de peso, mayor probabilidad habrá de que la población envejezca de forma saludable. La clave es asegurarse de que el ejercicio se practica con regularidad, cuando menos dos veces por semana, y que a una intensidad que posibilite maximizar la ganancia en fuerza física. Y es que así podremos lograr el máximo beneficio para nuestros cerebros».
Cerebros más grandes

Y este beneficio de la actividad física sobre la capacidad cerebral, ¿cómo se explica? Pues una posible explicación sería, tal y como muestran las pruebas de imagen realizadas en el estudio, que el entrenamiento físico promueve el crecimiento de algunas áreas específicas del cerebro.

Como concluye Maria Fiatarone Singh, co-autora del estudio, «el próximo paso será analizar si el aumento en la fuerza muscular también se asocia con los incrementos en el tamaño cerebral que hemos viso en nuestro estudio. Además, también queremos evaluar la relación entre fuerza muscular, crecimiento cerebral y capacidad cognitiva con objeto de determinar la forma idónea de prescribir ejercicio para maximizar estos efectos».

Fuente: ABC salud

Sesión 10 de Estimulación Cognitiva de UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 10 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.
El final de la publicación tienes las soluciones


Las soluciones las puedes encontrar más abajo












Gracias a todos por compartir y ayudarnos que estas sesiones lleguen a más gente. Esperemos os ayude. 
Saludos a todos.



Forma una palabra


Pista
Es la disciplina de Raquel Gutiérrez la   ..................... de la Unidad de Memoria Entrenamiento Cerebral. 

La solución la puedes encontrar  más abajo






Solución 

Psicología 

Encuentra el repetido

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Encuentra el que no está repetido

6 trucos efectivos para que puedas tener una memoria excelente

6 trucos efectivos para que puedas tener una memoria excelente

Existen muchas recomendaciones y métodos para ejercitar nuestra capacidad para retener recuerdos. Simples acciones de nuestra vida cotidiana pueden también ayudar a mejorarla


Respecto a otras habilidades de nuestro cerebro, la memoria es la gran maltratada de nuestra era. Tener acceso a tanta información desde las nuevas tecnologías es la principal causa de su pérdida de valor. ¿Para qué vamos a estar continuamente recordando si con un click tenemos delante y sin esfuerzo ese dato que necesitamos?

En una célebre carta a su nieto, Umberto Eco, a contracorriente del pensamiento actual, hacía una defensa apasionada de esta capacidad cognitiva. Advertía el semiólogo y novelista de que el riesgo estaba en que "como tu ordenador te lo puede decir en cualquier momento, puedes perder el gusto por almacenar el recuerdo en la cabeza". Eco realizaba una interesante metáfora al afirmar que era como si pensáramos que no fuera necesario caminar de una calle a otra, tras haber aprendido que podemos desplazarnos sin esfuerzo utilizando el autobús o el metro.

Tendemos a recordar según la importancia que tenga un hecho para nosotros. Este es el principal motivo por el que olvidamos cosas en apariencia banales

Ejercitar la memoria puede ser una prevención contra enfermedades como el Alzheimer. Cuando la comenzamos a perder sentimos que con ella se va una parte de nuestra vida. Si te has dado cuenta de que quizás estás descuidando esta capacidad, puede ser que haya llegado el momento de dedicarle algo más de atención. Fuera de los ejercicios que los expertos recomiendan para mantenerla en forma, desde El Confidencial te queremos proponer seis útiles consejos que te pueden ayudar a estimularla y volverla a reactivar.


1. Da relevancia al recuerdo que quieres almacenar


Tendemos a recordar según la importancia que tenga un hecho para nosotros. Este es el principal motivo por el que olvidamos cosas en apariencia banales, como el lugar donde hemos puesto las llaves del coche. Si las dejamos en cualquier sitio de manera automática, no tenemos la oportunidad de procesar ese evento. Emplear algo de tiempo meditando sobre una determinada información nos ayudará a transferir esa imagen, o ese pensamiento, a la memoria a largo plazo.

Según Benedict Carey, autor de 'How We Learn: The Surprising Truth About When, Where, and Why It Happens' el recuerdo ocurre "cuando reflexionamos sobre algo que es importante para nuestra supervivencia. De este modo estás enseñando al cerebro que algo es fundamental, sirviéndote de una considerable energía mental".


2. Dibuja los recuerdos

Es frecuente utilizar la escritura como estrategia de recuerdo. Mejor aún es hacer un boceto sobre el papel que lo exprese de alguna manera. Quienes hayan jugado alguna vez al Pictionary se habrán dado cuenta de lo complicado que es a veces plasmar una palabra de manera gráfica. Cuando se trata de algo complicado, como dibujar una acción, se puede comprobar que el esfuerzo efectuado permite guardar mejor lo que quieres archivar en tu mente.

Es lo que afirma un estudio publicado por el 'Journal of Experimental Psychology' llevado a cabo por un equipo capitaneado por el psicólogo Jeffrey D. Wammes. El trabajo afirma que somos capaces de recordar más del doble de palabras de una lista cuando las dibujamos que cuando las expresamos por escrito. Señala Wammes que dibujar anima a integrar el recuerdo de manera semántica, visual y motriz lo que le otorga una fuerza mucho mayor.

3. Mantén tu cerebro activo


Los pasatiempos pueden ser más que un entretenimiento.
Varias escuelas de pensamiento sugieren que el cerebro funciona de manera similar a un músculo y, como tal, necesita ser trabajado. Los populares autodefinidos, palabras cruzadas, sudokus, sopas de letras, etc. no serían tan banales como sugiere el término general que los engloba: "pasatiempos". La Clínica Mayo apunta en esa dirección, ensalzando la capacidad de esta simple actividad para mantenernos mentalmente activos.

Lo relevante, según esta clínica, es salir de lo común, pues eso hace que el cerebro no se acomode. Pequeños cambios en nuestras costumbres como utilizar una ruta diferente para llegar al trabajo, aprender un nuevo idioma, realizar una ocupación voluntaria... En definitiva, efectuar cualquier tarea que se salga de lo cotidiano todos los días incrementará, al mismo tiempo, nuestra memoria.



4. Duerme bien


Dormir juega un papel esencial en la consolidación de nuestros recuerdos. Si quieres cuidar de tu memoria, olvídate de trasnochar. La mayoría de los adultos necesitan entre siete y nueve horas al día de sueño. Lo importante, en todo caso, es descubir la cantidad adecuada de tiempo para dormir que nuestro cuerpo requiere.

La falta de sueño, o la perturbación del mismo, puede tener importantes consecuencias cognitivas. Según un estudio llevado a cabo por el departamento de Biopsicología de la Universidad de Zurich, El tiempo que pasamos en la cama, desconectados del mundo, permite asentar los eventos importantes que han sucedido a lo largo del día y hacerlos pasar a la memoria a largo plazo.

5. Haz ejercicio físico


Mens sana in corpore sano. La actividad física estimula el flujo de sangre al cerebro y con ello mejora también nuestra memoria, reduciéndose además los riesgos de padecer demencia. Según los investigadores de la Universidad British Columbia, practicar deportes aeróbicos (es decir caminar, correr, nadar o montar en bicicleta) aumenta el tamaño del hipocampo, el área del cerebro que se encarga de la memoria verbal y del aprendizaje. Los resultados no son los mismos por lo que respecta a otro tipo de ejercicios como los de musculación.

Según este trabajo, la cantidad de ejercicio recomendada es de 150 minutos a la semana de actividad física moderada. Considera que los trabajos domésticos entran también dentro de esta categoría. El ejercicio mejora nuestro estado de ánimo y nuestro sueño y reduce nuestro estrés y nuestra ansiedad, factores que actúan como un obstáculo para el funcionamiento de nuestra memoria.


6. No descuides tu vida social


Tendemos a pensar que entrenar la memoria tiene que ver con realizar trabajos serios y metódicos. Una ocupación tan normal como interactuar con nuestros amigos y familiares ayuda también a alejar posibles enfermedades como la depresión o el estrés, factores íntimamente ligados con la pérdida de memoria.
Dedícale un poco de tiempo a tus amigos, tu cerebro te lo agradecerá.
Caer en una depresión dificulta mantener la concentración y ya hemos visto lo importante que es este factor para retener recuerdos. Los estados mentales relacionados con la tristeza impiden que la memoria a corto plazo funcione como debería, por lo que los recuerdos se ven impedidos también a desplazarse a la memoria a largo plazo. Las relaciones sociales estimulan nuestro cerebro. Si no puedes quedar con los demás utiliza por lo menos otros canales como el teléfono o las redes sociales. No descartes tampoco el valor que tiene una mascota en casa. 
Fuente: El Confidencial

Sesión 9 de Estimulación Cognitiva UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 9 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.
El final de la publicación tienes las soluciones



Las soluciones las puedes encontrar en esta misma publicación más abajo


Para tener más información sobre los cuadernos y conseguirlos pincha en la siguiente imagen.






Soluciones






martes, 22 de noviembre de 2016

Descifra el consejo


Encuentra el reloj distinto








Descifra el mensaje

Pincha la imagen para agrandarla


La solución la puedes comprobar más abajo


Solución
GRANDE ES AQUEL QUE AL BRILLAS NO NECESITA APAGAR LA LUZ DE LOS DEMAS

Sesión 8 de Estimulación Cognitiva UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 8 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.
El final de la publicación tienes las soluciones


Las soluciones las puedes encontrar más abajo




Para más información sobre nuestros cuadernos pincha en la siguiente imagen




Soluciones



Adivina la palabra


Para ver más grande la imagen pincha en ella
La solución la encuentras en esta misma publicación más abajo



Para conseguir nuestros cuadernos pincha en la siguiente imagen



Solución


La segunda pista se refiere al llamador de los hospitales cuando estas en una habitación para que venga la enfermera. Antiguamente y en algunos sitios tiene forma de pera. Y es llamado pera.
De todas formas en función del lugar de donde seáis lo sabréis o no. Pero por el resto de pistas puedes adivinar la palabra.
Como podéis ver lo que hay que adivinar es la palabra, y como tiene varias definiciones puede confundir.
Espero os haya gustado.
Un saludo a todos

¿Cuantos círculos hay?


Pincha en la imagen para agrandar
La solución la puedes ver más abajo




Solución 
Hay 14 círculos

lunes, 21 de noviembre de 2016

Encuentra la letra de braille repetida


Pincha la imagen si quieres agrandarla

Descifra el mensaje


Pincha en la imagen si quieres agrandarla


La solución para comprobar si lo hiciste bien la tienes más abajo




Solución
El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes sino en tener nuevos ojos


Descifra el mensaje



La solución por si tienes dudas la puedes encontrar más abajo




Solución
La verdadera amistad no se trata de ser inseparables, sino de estar separados y que nada cambie.

Sesión 7 de Estimulación Cognitiva UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 7 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.
El final de la publicación tienes las soluciones


Las soluciones las podéis encontrar en esta misma publicación más abajo






Gracias a todos por participar, espero os sea de gran ayuda.
Por favor recordamos compartir estas sesiones para que podamos ayudar al mayor número de personas. Y así también nos ayudáis a nosotros. Gracias