Páginas

Compra de Cuadernos

Compra de Cuadernos
Pincha en la imagen

miércoles, 5 de junio de 2019

EVIDENCIAS CEREBRALES DE LOS BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN EL ENVEJECIMIENTO



Resultado de imagen de imagenes gratis cerebro estudiando

Los profesionales de la salud que nos dedicamos a trabajar con pacientes que presentan enfermedades neurodegenerativas sabemos el importante papel que juega en la ralentización del proceso la reserva cognitiva del paciente. Entendemos por este concepto, la capacidad del cerebro adulto para compensar y optimizar su funcionamiento ante los procesos de envejecimiento, incluso para contrarrestar los daños en estadios leves de enfermedades neurodegenerativas. A diario vemos en nuestra clínica como aquellas personas que han tenido más años de escolarización mantienen durante más tiempo sus capacidades cognitivas a pesar de estar diagnosticados de enfermedades tan devastadoras como la Enfermedad de Alzheimer. Hoy encontramos un nuevo estudio que apoya esta postura.
Un equipo de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) liderado por el profesor David Bartrés-Faz, ha llevado a cabo un estudio para tratar de delimitar la importancia de este nivel de escolarización como factor protector del cerebro en el envejecimiento. En el estudio han participado 122 personas cognitivamente sanas (87 mujeres y 35 hombres) con una edad media de 68,2 años. En este estudio, han identificado mediante resonancia magnética que aquellas personas de edad avanzada con quince o más años de educación formal presentaban mayor espesor cortical del lóbulo frontal (en regiones prefrontales como el cingulado anterior y la corteza orbital). Los datos obtenidos en este estudio, junto con un estudio posterior a nivel molecular del mismo equipo, muestran evidencias a favor de estudios previos que apuntaban como decimos a la educación como uno de los factores protectores frente al envejecimiento por su capacidad para modular los mecanismos de plasticidad cerebral.

Las funciones que desempeña esta zona frontal del cerebro son diversas, pero se considera el lóbulo de mayor importancia “funcional” en el ser humano. Las zonas que en dicho estudio han sido relevantes son responsables de procesos tan importantes como procesos atencionales y motivacionales, de resolución de problemas, control de la afectividad o adaptación de nuestra conducta en función del contexto.

Según Bartrés-Faz, “Lo que observamos es que, en comparación con el resto de regiones de la corteza cerebral, las áreas donde las personas con altos niveles de educación presentan más grosor cortical están caracterizadas por una sobreexpresión de familias de genes implicadas en la transmisión sináptica —y, por tanto, en mecanismos de plasticidad cerebral—, así como de familias de genes involucrados en las respuestas inmunológicas». Bartrés-Faz explica además que «las evidencias moleculares identificadas referentes a la sobreexpresión de familias de genes vinculadas a los sistemas de neurotransmisión sugieren efectivamente dicho efecto».

Una vez más, esto nos anima a seguir recomendando una vida activa física, cognitiva y socialmente para proporcionar un envejecimiento cerebral saludable que nos permita una mejor calidad de vida a medida que cumplimos años.

Raquel Gutiérrez Gilarranz
Psicóloga Especialista en Neuropsicología
Unidad de Memoria y Entrenamiento Cerebral

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons 
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.