Páginas

Compra de Cuadernos

Compra de Cuadernos
Pincha en la imagen

sábado, 3 de diciembre de 2016

Encuentra el 8 en 8 segundos

Encuentra la llave repetida

Pincha la imagen para agrandar

viernes, 2 de diciembre de 2016

Fuga de vocales

La solución la tienes más abajo





Solución

Una mente negativa
nunca tendrá 
una vida positiva

Consejos para un cerebro sano





Las enfermedades neurológicas afectan al 16 por ciento de la población, una cifra que va en crecimiento debido al aumento de la esperanza de vida de nuestro país. Las enfermedades neurológicas más frecuentes son las demencias (entre las que se incluye el Alzheimer), el ictus, la epilepsia, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la migraña y los traumetismos craneoencefálicos.



Desde la Sociedad Española de Neurología, Pablo Irimia, explica que la agilidad mental depende de las conexiones en el cerebro, y esas conexiones de cómo cada uno de nosotros ejercita el cerebro a través de la lectura o de actividades que activen el intelecto. "El que ejercita su cerebro desde edades muy tempranas conseguirá mejores resultadospero cualquier persona que empiece a edades maduras también mejorará su rendimiento conginitivo", explica el doctor Irimia. Además del aprendizaje (un idioma o un instrumento musical, por ejemplo) y de la lectura son importantes las actividades nuevas como viajar y sociabilizar con otros, como el baile, que mejora la salud cognitiva. La interacción social es una de las claves para mantener activo el cerebro.

La principal alerta cuando se padece una enfermedad neurológica surge cuando el paciente comienza a tener dificultades para recordar hechos recientes. Entonces recomiendan acudir al médico para valorar la trascendencia del problema. Un ejemplo claro es no recordar determinados nombres o no acordarse de una palabra con la rapidez con la que se acordaba antes.



Entre las recomendaciones para mantener sano el cerebro destacan, por un saludo, los consejos generales pero muy importantes, como seguir una dieta saludable (la dieta mediterránea es la más adecuada) y realizar ejercicio físico de forma habitual. Además, hay otras recomendaciones específicas que ayudan a mantener la agilidad conginitiva entre las que destacan las relaciones sociales y la comunicación, y dormir lo suficiente. "Todo aquello que requiera el funcionamiento del cerebro de forma global puede ayudar a que las enfermedades neurológicas asociadas a la pérdida de memoria no se den de forma tan precoz", detalla el doctor Irimia.


CUIDADOS PARA TU CEREBRO:



Realizar actividades que estimulen tu cerebro: juegos de mesa, cruciragramas, leer y escribir, memorizar números de teléfono, practicar un idioma
Actividad física de forma regular: un deporte o paseos diarios de al menos 30 minutos
Dieta equilibrada: evitar exceso de grasas animales y de sal y potenciar el consumo de frutas y verduras
Llevar hábitos de vida saludables: sin consumo de tabaco, alcohol y drogas, y dormir como mínimo 8 horas al día.
Controlar la hipertensión
Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización del casco y del cinturón de seguridad

Entre los enemigos más destacados de la memoria está la falta de actividad cerebral así como el consumo de tabaco y alcohol en grandes cantidades. Los especialistas recomiendan una o dos copas de vino tinto al día.

¿Qué tienen en común estas banderas?


La solución la puedes encontrar más abajo






Solución

Que todas tienen los mismos colores: Azul, blanco y rojo

Descifra el mensaje



Sesión 18 de Estimulación Cognitiva UMEC

Las soluciones las ponemos en breve

¿Qué es?

La solución la puedes encontrar más abajo






Es una cafetera

Estimulación cognitiva para mejorar el funcionamiento cognitivo en pacientes con demencia


A los pacientes con demencia y sus cuidadores a menudo se les recomienda el “ejercicio mental” como una forma útil para retrasar el deterioro en la memoria y el pensamiento que experimentan muchos de los primeros. Esta revisión examinó las pruebas de un tipo de ejercicio mental, descrito como estimulación cognitiva. La misma incluye una amplia gama de actividades que intentan estimular el pensamiento y la memoria en general, incluida la discusión de los eventos pasados y presentes y de temas de interés, juegos de palabras, rompecabezas, música y actividades prácticas como la repostería o la jardinería interior. Habitualmente es llevada a cabo por personal adiestrado con un grupo pequeño de cuatro o cinco pacientes con demencia durante alrededor de 45 minutos al menos dos veces por semana. Los familiares a cargo de la atención también han sido adiestrados para administrar estimulación cognitiva a sus familiares sobre una base personal.




Esta revisión incluyó 15 ensayos con un total de 718 participantes. Los hallazgos indicaron que la estimulación cognitiva tiene un efecto beneficioso sobre las puntuaciones de las pruebas de la memoria y el pensamiento en los pacientes con demencia. Aunque se basan en un número pequeño de estudios, hubo pruebas de que los participantes informaron una mejoría en la calidad de vida. Se informó que se comunicaron e interactuaron mejor que lo demostrado anteriormente. No se encontraron pruebas de mejorías en el estado de ánimo de los participantes ni en su capacidad de cuidarse a sí mismos o de funcionar de forma independiente, y no hubo ninguna reducción del comportamiento problemático según el personal o los cuidadores. Los familiares a cargo de la atención, incluidos los que fueron adiestrados para administrar la intervención, no informaron niveles mayores de presión o de carga.

Los ensayos incluyeron a pacientes con estadios leves a moderados de demencia, y la intervención no parece ser apropiada para los pacientes con demencia grave. Se necesita más investigación para determinar por cuánto tiempo se prolongan los efectos de la estimulación cognitiva y por cuánto es beneficioso continuar con la estimulación. La inclusión de los familiares a cargo de la atención en la administración de la estimulación cognitiva es un desarrollo interesante que merece evaluación adicional.


Conclusiones de los autores: 


Hubo pruebas consistentes a partir de ensayos múltiples de que los programas de estimulación cognitiva benefician la cognición en los pacientes con demencia leve a moderada por encima de los efectos de cualquier medicación. Sin embargo, los ensayos fueron de calidad variable con tamaños de la muestra pequeños y sólo hubo detalles limitados del método de asignación al azar en algunos de los ensayos. Otros resultados necesitan más exploración aunque las mejorías en la calidad de vida y el bienestar informados por el paciente fueron prometedoras. La investigación adicional debe considerar los beneficios potenciales de los programas de estimulación cognitiva a más largo plazo y su importancia clínica.

Antecedentes: 


La estimulación cognitiva es una intervención para los pacientes con demencia que incluye varias actividades agradables, las cuales proporcionan la estimulación general del pensamiento, la concentración y la memoria generalmente en un contexto social, como un grupo pequeño. Sus orígenes pueden remontarse a la Orientación a la Realidad (OR), que se desarrolló a fines de los años cincuenta como una respuesta a la confusión y la desorientación en los pacientes mayores de las unidades hospitalarias de los EE.UU.. La OR recalcó la participación de los asistentes de enfermería en un proceso terapéutico esperanzador, aunque llegó a asociarse con un enfoque rígido y de enfrentamiento para los pacientes con demencia, lo cual dio lugar a que su uso se tornara cada vez menos común.

La estimulación cognitiva a menudo se considera en el proceso de envejecimiento normal así como en la demencia. Este hecho refleja la opinión general de que la ausencia de actividad cognitiva acelera el deterioro cognitivo. En cuanto a los pacientes con demencia, la estimulación cognitiva intenta usar los aspectos positivos de la OR mientras se asegura la ejecución de la estimulación de una manera sensible, respetuosa y centrada en la persona.

A menudo se observa poca consistencia en la aplicación y la disponibilidad de las terapias psicológicas en los servicios de demencia, por lo cual es importante realizar una revisión sistemática de las pruebas disponibles con respecto a la estimulación cognitiva para identificar su efectividad y para basar las recomendaciones para la práctica en pruebas sólidas.
Objetivos: 


Evaluar la efectividad y el impacto de las intervenciones con estimulación cognitiva dirigidas a mejorar la cognición en pacientes con demencia, con la inclusión de cualquier efecto negativo.




Estrategia de búsqueda: 


Se identificaron los ensayos a partir de la búsqueda en el registro especializado del Grupo Cochrane de Demencia y Trastornos Cognitivos (Cochrane Dementia and Cognitive Improvement Group), denominado ALOIS (actualizado 6 diciembre 2011). Los términos de búsqueda utilizados fueron: cognitive stimulation, reality orientation, memory therapy, memory groups, memory support, memory stimulation, global stimulation, cognitive psychostimulation. Se realizaron búsquedas complementarias en varias bases de datos importantes de asistencia sanitaria y en registros de ensayos para asegurar que la búsqueda fuera actualizada y exhaustiva.
Criterios de selección: 


Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) de la estimulación cognitiva para la demencia que incorporaran una medida del cambio cognitivo.
Obtención y análisis de los datos: 


Dos revisores extrajeron los datos de forma independiente en un formulario de extracción de datos que se probó previamente. Se estableció contacto con los autores de los estudios para obtener datos no proporcionados por los artículos. Dos revisores realizaron evaluaciones independientes del riesgo de sesgo en los estudios incluidos.


Resultados principales: 


Se incluyeron 15 ECA en la revisión. Seis de estos habían estado incluidos en la revisión anterior de la OR. Los estudios se realizaron en varios países diferentes e incluyeron a participantes de diversos ámbitos e intervenciones con una duración e intensidad variables. La calidad de los estudios fue generalmente baja de acuerdo a las normas actuales aunque la mayoría había adoptado las medidas para asegurar el cegamiento de los asesores a la asignación del tratamiento. Se realizaron los metanálisis con los datos de 718 participantes (407 recibieron estimulación cognitiva, 311 se incluyeron en grupos de control). El análisis primario incluyó los cambios que fueron evidentes de inmediato al final del período de tratamiento. Pocos estudios proporcionaron datos que permitieran la evaluación de si se había mantenido algún efecto de forma posterior. La estimulación cognitiva se asoció con un beneficio claro y consistente en la función cognitiva (diferencia de medias estandarizada [DME] 0,41; IC del 95%: 0,25 a 0,57). Dicho beneficio continuó siendo evidente en el seguimiento de un mes a tres meses después del final del tratamiento. En los análisis secundarios con tamaños de la muestra total más pequeños, también se observaron beneficios en la calidad de vida y el bienestar informados por el paciente (diferencia de medias estandarizada: 0,38; [IC del 95%: 0,11; 0,65]); y en las calificaciones del personal en cuanto a la comunicación y la interacción social (DME 0,44; IC del 95%: 0,17 a 0,71). No se observaron diferencias con relación al estado de ánimo (informadas por el paciente o calificadas por el personal), las actividades cotidianas, la función conductual general ni el comportamiento problemático. No se observó ninguna diferencia en los pocos estudios que informaron los resultados de los familiares a cargo de la atención. Es importante destacar que no hubo ninguna indicación de un aumento de la presión sobre los familiares a cargo de la atención en el único estudio en que fueron adiestrados para administrar la intervención.


Descifra el consejo


jueves, 1 de diciembre de 2016

Descifra el mensaje

La tercera edad y la estimulación cognitiva

Con el paso del tiempo, si no tenemos actividad, nuestro cerebro empieza a ponernos en aprietos.¿Qué debemos hacer al respecto?


Es el órgano que nos conecta con todo lo que nos rodea, el que nos permite adaptarnos al medio, el que nos posibilita pensar, sentir, actuar, emocionarnos...hoy por hoy es la estrella de las investigaciones científicas y está en el centro de nuestra admiración; ¿adivinan quién es? Nuestro cerebro, claro.



A medida que nos van pasando los años, vemos que nuestra piel se va arrugando, que nos cansamos más que antes cuando hacemos actividad física, que vemos menos, que nos salen canas, en fin, asistimos al inexorable proceso de nuestro envejecer; y el cerebro no es ajeno a esto. Como en cualquier órgano de nuestro cuerpo, el avance del tiempo va dejando huellas, solo que, como no lo vemos, no lo notamos directamente, sino a través de algunas manifestaciones.

Desde el momento del nacimiento, como lo hace el resto del cuerpo, el cerebro empieza a envejecer. Se calcula que contamos con aproximadamente 100 mil millones de neuronas (las células de nuestro sistema nervioso), de las cuales, a partir de los 20 años, perdemos casi 10.000 por día; imagine si no vamos a notar, a partir de los 50, un declive cognitivo!

Empiezan entonces los molestos olvidos, la fatídica falta de palabras, la dificultad para concentrarnos en una tarea o para aprender algo nuevo.




Mientras estamos en actividad laboral, vamos manejando esos traspiés como podemos. Pero cuando nos jubilamos, parece que todo se acelera, y, para el colmo, ya no necesitamos exigir a nuestro cerebro como antes.

Con la ansiada jubilación, viene la disposición de mayor tiempo para hacer todo aquello que siempre quisimos y no pudimos por cuestión de horarios u obligaciones. Pero también, si nos alejamos de retos intelectuales, el cerebro se va poniendo "vago", y el proceso de envejecimiento neuronal se acelera.

A mis pacientes que acaban de jubilarse les aconsejo seguir activos cognitivamente; aprender idiomas, hacer cursos, realizar manualidades, practicar actividad física, mantener relaciones sociales. Todo esto es estimulación para nuestro cerebro. Mi lema es: "Lo peor que podemos hacer es...nada".

Nuestro cerebro posee una capacidad denominada neuroplasticidad, que es la posibilidad de crear vías alternativas de comunicación entre neuronas para compensar una función disminuida o perdida. Esta capacidad se pone en funcionamiento ante estímulos adecuados.

Nuestro cerebro se acostumbra ante tareas rutinarias, así, dejan de gatillar neuroplasticidad porque pasan a ser ejecutadas de manera automática. Entonces, toda actividad nueva estimula a crear circuitos de sinapsis, es decir, mantiene activo a nuestro cerebro. Y un cerebro activo, como otros órganos, ofrece resistencia a cualquier ataque.

El cerebro, querido lector, también se entrena. Sí, es así. Existen los llamados programas de Estimulación Cognitiva, en los que se trabajan las distintas funciones cerebrales para mantener activo a nuestro órgano superior. En internet pueden encontrarse varios; y, si uno no tiene la constancia de hacerlo en casa, existen lugares que se dedican a eso y que nos ayudarán a mantenernos lo más jóvenes posible intelectualmente.

Lamentable y paradójicamente, en la era de las neurociencias, en la que se ha endiosado al cerebro, poco hacemos diariamente por él. Se aconseja un mínimo de 30 minutos diarios de actividad que potencie la neuroplasticidad.

Si yo tuviera que aconsejar, le diría: media horita menos de novela por día y más de actividad cognitiva, sus neuronas se lo agradecerán.

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/706037-la-tercera-edad-y-la-estimulacion-congnitiva/

Descifra las palabras superpuestas

La solución la puedes encontrar más abajo

Puedes pinchar en la imagen para agrandarla




Solución

humildad
respeto
positivo 
empatía

Sesión 17 de Estimulación Cognitiva UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 17 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.

El final de la publicación tienes las soluciones



Las soluciones las puedes comprobar más abajo








Ejercicio de Memoria y Categorización ¡Pon a prueba tu mente!

¡Pon a prueba tu mente!
Memoriza estas imágenes en 20 segundos y contesta a la pregunta que aparece más abajo

Pincha la imagen para agrandarla







Pincha la imagen para agrandarla

La solución la puedes comprobar más abajo


Para ver la información sobre los cuadernos pincha en la imagen



Solución correcta las categorías que están en rojo


Encuentra todas las letras P



Pincha en la imagen para verlo mejor


El cerebro compensa los efectos de envejecer prestando más atención

Las personas mayores tienen más dificultades para ordenar el mundo que les rodea en categorías, pero lo compensan poniendo más atención. Así lo indica un estudio realizado por neurocientíficos de Alemania, gracias a la medición de las ondas cerebrales y el rastreo de sus movimientos oculares.


Cuanto más mayores nos hacemos, más difícil se nos hace poner el mundo que nos rodea en orden. Sin embargo, nuestro cerebro desarrolla estrategias extraordinarias para retrasar los efectos del envejecimiento. Con el fin de procesar la información que recibimos cada día, construimos categorías en las que clasificamos todo lo que conforma el mundo que nos rodea. Neurocientíficos de la Universidad Ruhr de Bochum (RUB, Alemania) han descubierto que la forma en que categorizamos las cosas cambia a lo largo de nuestras vidas. Sus resultados se publican en la revista Neuropsychologia.



El equipo de Sabrina Schenk y Boris Suchan observó a personas jóvenes y mayores durante una tarea de categorización. Se pidió a los participantes que ordenaran círculos con diferentes combinaciones de colores en dos categorías. Algunos de los círculos eran muy similares entre sí; otros eran claramente diferentes. La categoría a la que pertenecían los círculos se indicaba mediante información transmitida durante la prueba. Los científicos no sólo documentaron las respuestas de los participantes, sino que también registraron sus ondas cerebrales mediante electroencefalografía, y utilizaron un rastreador ocular para trazar su línea de visión.



 El estudio demostró que las personas de más edad desarrollan una atención selectiva particular, es decir que prestan más atención a los detalles y miran con más detenimiento que las personas más jóvenes.



Los resultados, señala la nota de prensa de RUB, mostraron que los jóvenes y los mayores no tenían ninguna dificultad categorizando los círculos de aspecto similar: los mecanismos de aprendizaje de ambos grupos eran comparables. Las diferencias no se hicieron evidentes hasta las últimas etapas del experimento, en las que se les mostraron círculos de aspecto distinto. Los mayores encontraron más difícil clasificar estas excepciones que sus contrapartes más jóvenes.





DOS ESTRATEGIAS



"Hay dos estrategias principales que utilizamos para clasificar las cosas. Aunque percibimos los miembros de aspecto similar de una categoría de manera integral, debemos aprender excepciones de forma específica y memorizarlas", explica Schenk. "A las personas mayores les resulta más difícil pasar de una estrategia a otra." Sin embargo, las mediciones de las ondas cerebrales también mostraron que las personas de más edad desarrollan una atención selectiva particular".


En pocas palabras: prestan más atención a los detalles y miran con más detenimiento que las personas más jóvenes. Esto se confirmó también con el rastreador ocular, que registra en qué dirección miran los participantes están buscando. "Hasta cierto punto, el cerebro es capaz de ralentizar los efectos negativos del envejecimiento aumentando su nivel de atención", resume Schenk.

Una simulación informática de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) ha confirmado los resultados de los científicos de Bochum. En un siguiente paso, al equipo de RUB le gustaría probar a personas cuyo nivel de atención haya sido especialmente entrenado, como jugadores habituales de videojuegos. Si se comprobara que estos jugadores categorizan especialmente bien, los resultados podrían ayudar a entrenar la atención de los ancianos.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Descifra el consejo


Encuentra los repetidos en cada línea

Pincha en la imagen para verla más grande 
Comprueba la solución más abajo









Solución
1º Pulpo
2º Pingüino
3º Avestruz

Sesión 16 de Estimulación Cognitiva de UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 16 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.

El final de la publicación tienes las soluciones




Las soluciones las pueden encontrar más abajo



Descifra el mensaje


La solución la puedes encontrar más abajo
Solución
Juzgar a una persona no define quién es ella...
define quién eres tú

¿Acertarás?

Antes de ver la solución hemos añadido un artículo en relación a cómo nuestro cerebro ve caras diferentes según nuestros prejuicios

La solución del ejercicio la puedes encontrar más abajo





El cerebro ve las caras diferentes según nuestros prejuicios


Este sesgo en el procesamiento visual se produce de forma inconsciente y afianza los prejuicios


¿Está seguro de que sus amigos, o «menos amigos», son realmente como usted los ve? Si la pregunta le parece extraña, espere a leer lo que ha descubierto un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York: Los estereotipos que tenemos puede influir en el procesamiento visual del cerebro, que hace que veamos las caras de los demás de manera que se ajusten a nuestras ideas preconcebidas.

Si los expertos en comunicación nos habían advertido ya de que prestamos más atención a aquella información que está de acuerdo con nuestras creencias, ahora este nuevo estudio viene añadir una prueba más de que nuestra visión del mundo podría depender del "color del cristal con que miramos", o sea de los prejuicios e ideas preconcebidas que tenemos. Ya lo decían los clásicos: los sentidos nos engañan. Y de qué manera.


"Nuestros resultados proporcionan evidencia de que los estereotipos que tenemos pueden alterar sistemáticamente la representación visual de una cara en el cerebro, que distorsiona lo que vemos para estar más en consonancia con nuestras expectativas sesgadas", explica Jonathan Freeman, del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York y autor principal del artículo que aparece en la revista Nature Neuroscience.


Al parecer hay estereotipos ampliamente extendidos, como por ejemplo que los hombres son más agresivos mientras que las mujeres tienen una tendencia más apaciguadora. Y el estudio sugiere que este tipo de asociaciones estereotipadas pueden dirigir el procesamiento visual de otras personas, alterando la forma en que el cerebro ve el rostro de una persona.

Las personas extraemos una gran cantidad de información de la cara de los demás, incluyendo categorías sociales como el sexo, la raza, o la emoción que están sintiendo. Tradicionalmente se pensaba que cada una de esas dimensiones está representada de forma independiente. Sin embargo, investigaciones recientes lo han puesto en duda, argumentando que esas información que proporciona un rostro puede estar entrelaza.

Investigaciones previas han demostrado que los estereotipos filtran lo que pensamos de los demás y cómo interactuamos con ellos, moldeando muchos aspectos de nuestro comportamiento, a pesar de nuestras mejores intenciones. Pero el trabajo publicado en Nature muestra que los estereotipos van más allá aún y pueden tener un impacto más insidioso, llegando incluso a influir en nuestro proceso visual inicial de una persona, de una manera que se ajuste a nuestros prejuicios. Y a su vez, como han demostrado anteriores, la forma en que percibimos una cara puede influir en nuestro comportamiento.
Detectando los sesgos ocultos

La investigación se basa en una innovadora técnica de seguimiento del ratón del ordenador que utiliza movimientos de la mano de una persona para revelar los procesos cognitivos inconscientes, y, en concreto, los estereotipos que posee. A diferencia de las encuestas, cuyas respuestas se pueden alterar conscientemente, esta técnica requiere que se tomen decisiones en fracciones de segundo, descubriendo con ello una preferencia menos consciente a través de la trayectoria del movimiento de la mano. Con el uso de este software de seguimiento del ratón desarrollado por Freeman, los desplazamientos milimétricos del cursor se pueden vincular en cada participante con los datos de imagen cerebral para descubrir el impacto en procesos cerebrales específicos, que de otra manera permanecería oculto.

En un primer estudio, los investigadores siguieron la actividad cerebral de los participantes mediante resonancia magnética funcional (fMRI), mientras estos observaban diferentes caras: de hombres y mujeres, así como los de varias razas y mostrando diferentes emociones. Después del escáner cerebral, se pidió a los sujetos que clasificaran rápidamente el género, la raza, y la emoción de las caras utilizando la técnica de seguimiento del ratón. A pesar de sus respuestas conscientes, los movimientos de su mano revelaron la presencia de varios prejuicios estereotipados.








En general, los hombres, y en particular los hombres negros, fueron percibidos inicialmente como "enojados", aun cuando sus rostros no mostraban enfado. Sin embargo, las mujeres eran percibidas inicialmente como "felices", incluso cuando sus rostros no lo expresaban. Además, los rostros asiáticos fueron percibidos inicialmente como femeninos y las caras de raza negra fueron percibidas inicialmente como masculinas, independientemente de su género real. Los investigadores confirmaron, mediante un grupo separado de participantes, que el patrón específico de sesgos visuales observados coincidía con las asociaciones estereotipadas que prevalecen en los EE.UU. en un grado significativo.

Los resultados de resonancia magnética funcional respaldaron estas evaluaciones, lo que demuestra que estos sesgos estereotipados pueden estar ancladas en el sistema visual del cerebro, específicamente en la corteza fusiforme, una región implicada en el procesamiento visual de las caras. Por ejemplo, los patrones de activación neuronal en esta región provocados por las caras de hombres negros eran más parecidos a los provocados por las caras de enojo, incluso cuando dichas caras no mostraron ninguna característica de ira reales (lo que se atribuye, por ejemplo, a estereotipos que clasifican a las personas negras como hostiles).

Además, la extensión de esta similitud en los patrones de activación neural se correlacionó con el grado de sesgo observado en los movimientos de la mano de un sujeto al clasificar de forma rápida la imagen. Por ejemplo, el grado en que la mano de un sujeto se desvió inicialmente hacia la respuesta "enojado" en la clasificación de la cara de un hombre negro no enfadado predijo la medida en que los patrones de activación neuronal de rostros masculinos negros y caras enojadas se correlacionaron con mayor fuerza en la corteza fusiforme.

Se observaron también otros sesgos en las pruebas de imagen del cerebro. Por ejemplo, los patrones de activación neuronal provocados por rostros femeninos blancos eran más similares a los provocados por las caras objetivamente felices, incluso cuando las imágenes mostradas no tenían ninguna característica de felicidad. Además, los patrones de activación neuronal provocados por rostros asiáticos eran más similares a los provocados por los rostros femeninos, independientemente del género real (debido a los estereotipos que asocian a los asiáticos con rasgos más femeninos).

"Si los estereotipos que hemos aprendido puede cambiar la forma en que procesamos visualmente a otra persona, se puede reforzar y posiblemente exacerbar los prejuicios prexistentes. Esta tendencia visual se produce en el momento en que vemos a otra persona, mucho antes de que tengamos la oportunidad de corregir o regular nuestro comportamiento", señala Freeman, que cree que los hallazgos de esta investigación "podrían servir para desarrollar mejores intervenciones que reduzcan o eliminan los prejuicios inconscientes", añade.


Fuente:ABC ciencia






¿Qué pasa en tu cerebro cuando hay rebajas?

Un pulso entre el sistema de recompensa y el de aversión a la pérdida decide el comportamiento


El efecto manada, una reliquia del Neolítico, nos impulsa a comprar



Comprar o no comprar, esa es la cuestión. Y también la lucha interna que tiene lugar en el cerebro cuando tenemos que tomar una decisión que afecta al bolsillo. Media docena de regiones cerebrales se activan para decidir si compramos lo que consideramos una ganga, en días como el black friday, o si, por el contrario, lo rechazamos, como explica Pedro Bermejo, neurólogo, doctor en Neurociencia y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía. Frases como "oportunidad de oro" o "últimos días" harán que nuestro cerebro se decida a comprar.

La "batalla" se libra entre el sistema de recompensa, que anticipa la satisfacción que sentiremos, y el sistema de aversión a la pérdida, que nos recuerda el riesgo económico que corremos. En este equilibrio en el que el neurotransmisor dopamina juega un papel primordial, están involucradas estructuras cerebrales como la amígdala, la ínsula, la corteza prefrontal medial, las cortezas cinguladas anterior y posterior, el núcleo accumbens y el área tegmental ventral, explica. Y todo con el fin de aprovechar la mejor oferta.


"Lo importante del sistema de recompensa es que está dividido en zonas racionales y otras emocionales. La racional es la corteza prefrontal y la emocional el núcleo accumbens. Pero en momentos de rebajas como este se afectan ambas capacidades. Por un lado, la corteza hace que tomemos decisiones racionales respecto al mismo producto a favor de comprar porque es mas barato. Y por otro, la parte emocional, el núcleo accumbens, también se ve afectada, y por aquí entraría la publicidad", explica Bermejo.


Además, el sistema de aversión a la pérdida se relaja, como explica este experto: "El descenso de los precios hace que se active menos, que vea menos riesgo, y nos lanzan hacia el sí a la compra".
Efecto manada

El entorno también nos arrastra, advierte el doctor Bermejo. Por un lado cuenta le tendencia general, lo que se denomina "efecto manada". Como otras especies animales tendemos a imitar a nuestros congéneres, que evolutivamente supone un seguro para la especie. Una tendencia que podría haber sido útil en el Neolítico y que ahora podría explicar patrones de conducta en el ámbito financiero, como el comportamiento inversor y bursátil. Como el contagio en las tendencias de la bolsa, por ejemplo.

Las campañas de marketing explotan este efecto y buscan que tratemos de emular a la mayoría que compra. "Y esto supone que se activa menos la amígdala cerebral, la zona del no comprar, que advierte de los riesgos", lo que da una clara ventaja a la decisión de adquirir las ofertas.
Pérdida de oportunidad

Además, advierte Bermejo, "el riesgo de que podemos perder una buena oportunidad, activan la amígdala y la ínsula, lo que nos provoca un sentimiento negativo. Y para evitarlo precipitamos la compra". Desde el sistema de recompensa, la corteza prefrontal se activa ante cualquier producto que nos guste y también por la bajada del precio. Y cuanto esta región se activa representa una señal de que hacemos lo correcto, con lo que se refuerza la decisión de comprar.

La gente joven, hasta los 30, tiene una mayor tendencia a participar en este tipo de compras, porque aún no se ha desarrollado del todo la corteza prefrontal, que es la parte racional del sistema de recompensa. Por eso son más impulsivos, explica Bermejo.

A partir de los 50 se reflexiona más a la hora de comprar, y se recurre a experiencias pasadas, como mostraba un trabajo de la Universidad de Duke publicado en Journal of Neuroscience . A diferencia de lo que ocurre entre 20 y 30 años, las personas que superan esta edad se basan más en la corteza prefrontal ventromedial para las tomar decisiones comerciales, como las comparas, que se basan en los recuerdos de experiencias previas.


Fuente: ABC ciencia

Consejo de hoy


La solución la puedes encontrar más abajo


No me imporya lo que la gente piense de mi, yo no me califico por la opinion de los demás, yo sé bien quien soy y lo que valgo

martes, 29 de noviembre de 2016

Encuentra las 4 letras C

Descifra el consejo



La solución la puedes comprobar más abajo



Solución

A los que juegan 
a perderte
déjalos ganar

Sesión 15 de Estimulación Cognitiva de UMEC

Estas hojas diarias van dirigidas a personas que quieran realizar entrenamiento cerebral con el fin de prevenir o frenar un deterioro cognitivo.

Indicaciones para su realización

Aunque abajo vais a encontrar las soluciones de los ejercicios queremos que intentéis realizarlos sin verlas. En la mayoría de lo ejercicios uno mismo sabe si lo ha hecho bien, por lo tanto si consideras que es complicado o no se resuelve, pasar al siguiente y pasado un tiempo volver al anterior para terminarlo. 
Si en muchas ocasiones encuentras muchas dificultad es posible que necesites otro tipo de ejercicios cognitivos. Si ese es tu caso te recomendamos ponerte en contacto con nosotros al correo  info@unidaddememoria.es para ver su caso y aconsejarle mejor
Cada sesión consta de dos hojas

Podéis imprimir las hojas o podéis realizar los ejercicios delante del ordenador o dispositivo con una hoja al lado.
Para los profesionales y/o cuidadores que vais aprovechar estos ejercicios, si tenéis alguna duda poneros en contacto con nosotros, por favor. 
Ante todo ¡Evitar la frustración!

Sesión 15 de Estimulación Cognitiva UMEC

Pincha en las imágenes para verlas en grande y de mejor calidad.
El final de la publicación tienes las soluciones


Las soluciones las puedes comprobar en esta misma publicación más abajo











Soluciones



Encuentra la cara que no se repite